miércoles, 27 de febrero de 2013

Taller de radio y televisión II

Los alumnos de 3ºESO A y C visitamos hoy en las instalaciones del Grupo Vocento en Gijón para realizar un taller de radio y televisión. Aquí os dejamos algunas imágenes de nuestro paso por los estudios de Canal 10 TV.










martes, 26 de febrero de 2013

Próximo encuentro literario con el escritor español Rafael Salmerón el 5 de marzo



Olaya Manrique, alumna de 4º ESO C, comparte su ficha de lectura del libro comentado en clase: La Cometa de Noah

NOMBRE: La cometa de Noah

AUTOR: Rafael Salmerón

EDITORIAL: SM

GÉNERO: Novela histórica

TEMA: Las diferentes actitudes que adoptan las personas en cuanto a una situación adversa y cómo siempre hay resquicio para la esperanza.

ARGUMENTO: Cuenta la historia de una familia judía que fue deportada al gueto de Cracovia durante la 2ª Guerra Mundial, y los problemas y cambios que experimentaron sus miembros y los personajes circundantes entorno a la figura del hijo pequeño de la familia, un niño autista llamado Noah que sólo parece entender de volar cometas.

PERSONAJES: La historia gira en torno a una familia judía, los Baumann, que está formada por los siguientes personajes:

Dora Baumann: Madre egoísta y fría, casada con su marido por una orden de su padre, se cree demasiado buena para lo que tiene y odia profundamente a su marido y a su hijo Noah. Tanto ella como su hija Hannah van perdiendo importancia una vez la familia es trasladada al gueto y no se conoce el final de su historia.

Hannah Baumann: hija de Dora y Leopold, hace todo lo que su madre le ordena e intenta ser todo lo que Dora no pudo ser.

Leopold Baumann: Padre de familia. Relojero de profesión, se casó con Dora para heredar la relojería de su padre, y debido al fuerte carácter de ella, su personalidad se va difuminando cada vez más, hasta no ser más que, en palabras de su mujer; un mueble viejo y roto. Cuando los trasladan al gueto pierde la cabeza y se queda completamente aislado del mundo, dando la impresión de que también el tiene algún tipo de problema mental y decepcionando a su hijo que pretendía que fuera un pilar para la familia, ya que su madre está demasiado preocupada en ella misma. Espera todos los días a que se lo lleven de allí y un día lo suben a un camión nazi, no volviéndose a saber de él. Se presupone que muere en un campo de concentración.

Señor Rosemfeld: Vecino de la familia Baumann, juguetero de profesión, también es trasladado al gueto, pero en mejores condiciones porque los nazis los necesitan debido a su calidad como ingeniero. Tiene una profunda relación con la familia, pues cuando la persecución a los judíos comenzó, Noah le disuadió de cometer suicidio. Se torna un personaje importante, pues sobreviviendo al campo de concentración, el final del libro deja entender que se hace cargo de Noah en su nueva vida.

Noah Baumann: Protagonista del libro. Hijo menor de Dora y Leopold Baumann. Padece una enfermedad que lo aísla del mundo, no diagnosticada en el libro, pero que parece algún tipo de autismo. No habla ni parece entender lo que pasa a su alrededor, y sólo está preocupado por una cosa en la vida: su cometa. Muy unido a su hermano Joel, que adopta para con él un papel protector dado que ninguno de sus padres se hace cargo de él. La lucha por protegerle y aislarle de la barbarie son el hilo conductor de la historia.

Joel Baumann: Hermano de Noah y Hannah, hijo de Dora y Leopold. Chico fuerte y decidido que una vez queestalla la guerra se centra en cuidar de su hermano, tomando así la responsabilidad de sus padres. Cuando son trasladados al gueto y conoce a los Hiller, se enamora de su hija Sarah y se hace amigo de su otro hijo, Daniel, encontrando así la familia que tanto ansiaba. Se desvela su muerte en Auchwitz cuando un soldado del ejército rojo encuentra a Noah y al cadáver de Joel, con una sonrisa por haber salvado la vida de su hermano.

Sarah Hiller: Hija de Sólomon e Irena Hiller. Los Baumann conocen a su familia al ser asignados en el mismo piso en el gueto. Dora no quiere que se relacionen, pero Joel y Sarah se enamoran y Noah y su hermano pasan a ser parte de la familia. Durante el transcurso de una de las Aktion (acciones de exterminio por parte de los nazis en el gueto) Sarah es encontrada muerta.

Daniel Hiller: Hermano de Sarah y mejor amigo de Joel. Harto de las injusticias que les toca vivir por parte de los nazis, se une a un grupo de resistencia y huye del gueto para luchar contra los nazis en la clandestinidad. Ofrece huir a Joel, pero ésto lo rechaza alegando que debe cuidar a su hermano.

Sólomon e Irena Hiller: Matrimonio judío con dos hijos antes citados. Se convierten en la familia de Joel y Noah dándoles todo el amor que su madre les niega. Lo último que se sabe de ellos es que son transladados a un campo de trabajo cuando se desmantela el gueto.

Ezra Maisel: Personaje secundario de vital importancia en sus breves intervenciones. En palabras de Dora es “un inútil”. Judío de nacimiento, se alista a la policía judía por miedo y se gana el desprecio del resto de la comunidad. Más adelante se descubre que el mismo tenía un hermano discapacitado y puede ser por eso que ayude a Noah. Arriesgando su propia vida en varias ocasiones, es capaz de librar de la muerte al pequeño.

PARTES

Podemos dividir la obra en dos partes: antes de ser trasladados al gueto y una vez en el gueto.
·En la primera parte pone en antecedentes la situación de los judíos y explica la historia de algunos personajes para que se entienda mejor su comportamiento.
· En la segunda parte, la más extensa, se desarrolla una vez están en el gueto. Allí conocen a los Hiller y se desarrolla la historia de amor entre Joel y Sarah, así como los demás hilos de la trama.

Aunque el final del libro tiene lugar en el campo de Auchwitz cuando lo libera el Ejército Rojo, no lo he considerado como una parte propiamente dicha, debido a su corta extensión y a que realmente no cuenta qué sucedió allí.

LUGAR

La acción se desarrolla completamente en Polonia, más concretamente en Cracovia. Describe el barrio judío y después la miseria del gueto.

TIEMPO Y CONTEXTO HISTÓRICO

El libro va desde Agosto de 1939 hasta Feebrero de 1945. En un contexto histórico muy convulso, pues narra la 2ª Guerra Mundial, pero no desde el campo de batalla, sino desde el punto de vista judío, así como los años previos donde el antisemitismo iba tomando fuerza. El libro acaba con la liberación del campo de exterminio de Auchwitz por manos de los rusos, y deja abierto el final de los dos únicos supervivientes conocidos de esta novela: el señor Rosemfeld y Noah Baumann.

TIPO DE NARRADOR

El narrador en esta novela es omnisciente en toda su extensión. Conoce los pensamientos de todos y cada uno de sus personajes, así como su futuro y pasado. Describe las situaciones desde el punto de vista de una persona ajena a la historia, sin reflexiones ni puntos de vista y explica las sensaciones de cada personaje. Ej: Vaissily enciende el cigarrillo y se sienta en el cajón de madera, ahora desocupado. Aparta la vista del hombre que yace en el suelo y mira al cielo, a la cometa.

OPINIÓN

Desde mi punto de vista éste es un buen libro. Cuenta con detalle un episodio histórico de mucha importancia a través de personajes comunes, que hacen que llegue mejor al lector. Es un libro ágil y rápido, de lectura fácil, pero que no cae en el simplismo que suele caracterizar a los libros de literatura juvenil y menosprecia al lector. Los detalles están cuidados y profundiza en los personajes, que son la herramienta del autor para conducir el hilo narrativo. Lo único que echo en falta es un final más cerrado, pero reconozco que es una preferencia personal y que no se puede tachar nada a esta novela.




jueves, 21 de febrero de 2013

lunes, 18 de febrero de 2013

Martes de Carnaval de Valle-Inclán cada día más vigente en la sociedad española.





A continuación Beatriz Lozoya nos recuerda a Vallle-Inclán y sus famosos Martes de Carnaval.

Ramón María del Valle Inclán:
Nace el 28 de Octubre de 1866 en Pontevedra, su personalidad es muy compleja: soñador, aficionado a los cuentos y a las gestas heroicas, enemigo de toda vulgaridad y oportunismo. Se sentía atraído por lo irracional, en sus obras nos deja abundantes muestras de interés y fascinación por los fenómenos sobrenaturales.
En muchos aspectos es un típico escritor de fin de siglo pero siempre original.
Contexto social y cultural del siglo xx: hasta 1936
La pérdida de colonias hizo que los intelectuales y políticos españoles se percataran de la enorme crisis que sufría España.
En la sociedad, estos años estuvieron marcados por los conflictos entre el mundo obrero y la patronal y el Gobierno. Hubo un avance industrial y aumentaron las inversiones nacionales y extranjeras, pero España se desarrolló más lentamente.
El mayor problema que tenía españa en ese momento era que la mayoría de la población era analfabeta, esto se iarregló mediante la creación del Ministerio de Instrucción Pública y fundando la Residencia de Estudiantes.
En los últimos años del siglo xix se produjo una profunda crisis, como consecuencia hubo un cambio de mentalidad: tendencias idealistas e irracionalistas.
Se desarrolló el cine.
En esta época hubo tres generaciones: la del 98 (donde se encuentra Valle-Inclán) , los novecentistas y la del 27.
En la novela:
Sus primeras obras fueron modernistas, pero evolucionaron hacia novelas más desgarradas y de carácter esperpéntico.
Las cuatro Sonatas : narra en primera persona las andanzas del marqués de Bradomín, (Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño, Sonata de invierno)
La guerra calista: son novelas históricas con lenguaje más sobrio aunque cuidado. (El resplandor de la hoguera)
La novela esperpéctica: mejor ejemplo es Tirano Banderas
En el teatro:
Evolucionó desde una estética cercana al modernismo a un teatro cada vez más original.
De ambiente gallego: muestra lo irracional, la crueldad y los instintos enlazados en gentes elementales y primitivas. (Comedias bárbaras)
Las farsas: (la Reina Castiza) en ellas el autor mueve a sus personajes como muñecos grotescos y distorsiona sus palabras para degradar la corte de la reina Isabel II.
Los espérpentos: son la mejor creación de Valle-Inclán, son obras creadas con una estética personal y renovadora con la que quiere mostar el sentido trágico de la vida española. En ellas se deforma la realidad , las situaciones y los personajes, recargando sus ragos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.Con aspectos trágicos y paródicos. (Luces de bohemia y Martes de Carnaval)
Martes de Carnaval
Martes de Carnaval es una trilogía teatral escrita por Valle-Inclán y publicada en 1930. Se compone de Las galas del difunto, La hija del Capitán y los cuernos de Don Friolera. Por el contenido descriptivo de sus acotaciones y el empleo del lenguaje en los diálogos y acciones está triología se ha considerado como una de las piezas de pleno desarrollo del modo del esperpento.
Las obras de Martes de Carnaval ofrecen una visión de la sociedad que se encontraba en el caos político, con la intención siempre de criticarla. El lenguaje es coloquial, son personajes del mundo corriente. Es un constante movimiento en el tiempo y el espacio cotidiano. El aspecto genérico deriva también de la tradición popular: en Las Galas del difunto hay una tradición del entremés y folletín. En los Cuernos de don Friolera hay una tradición de la farsa. Y en La hija del capitán encontramos referencias del sainete y folletín. Valle crea obras cuyo aspecto estético-formal nace del choque de la visión trágica del mundo y de la estética que nacen de las formas populares que provocan la risa.
Martes de Carnaval  no hace referencia a la fecha según la cual se calcula el momento del Carnaval, un martes, sino más bien al plural del dios de la guerra Marte.

lunes, 11 de febrero de 2013

Carteles de Carnaval

                                           






Nuestros alumnos de 1º ESO han hecho unos carteles "muy chulos" con motivo del Carnaval 2013. Aquí os enviamos algunos. !Gracias chicos por vuestra colaboración! Alma y Marisa.

Noticias de la RAE.

                                         
Una gran exposición sobre la historia de la Real Academia Española (RAE) viajará por las distintas ciudades españolas y terminará en octubre de 2014 con una nueva edición del Diccionario, previsiblemente la última en papel.
Desde la Academia se subraya el deseo de que el tercer centenario no pase "sin pena ni gloria" como ocurrió con el segundo centenario. La conmemoración prestará atención al pasado, " a una oleada de impulso ilustrado en el siglo XVIII español y que dio lugar a  la creación de otras instituciones como la Biblioteca Nacional".
Tras la creación de un Diccionario de seis tomos terminado en 1739, luego vinieron los ejemplares sobre La Gramática, La Ortografía y ediciones de obras clasicas, como el famoso Quijote ilustrado de 1780.
Han pasado tres siglos de servicio a la Lengua española y ahora debe afrontar el gran reto de la entrada en escena de las nuevas tecnologías.
La historia de la Academia está llena de nombres de académicos asturianos; destacan Jovellanos(siglo XVIII), Ramón de Campoamor(siglo XIX),Ramón Menéndez Pidal, Armando Palacio Valdés, Ramón Pérez de Ayala,  Carlos Bousoño, Víctor García de la Concha, Ángel González (siglo XX) y Margarita Salas y Salvador Gutiérrez entre otros.

Tricentenario de la RAE

                                     REAL ACADEMIA DE LA LENGUA (RAE)

ORÍGENES:

La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, durante el reinado de Felipe V.
Su propósito fue el de "fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza".Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol con la leyenda Limpia, fija y da esplendor.
La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir. El edificio que alberga en la actualidad, se inauguró el 1 de abril de 1894, en unos terrenos cedidos por la Casa Real.

jueves, 7 de febrero de 2013

Comentario Literario

Del proyecto de Federico García Lorca, trabajado en 4ºESO D, hemos seleccionado este comentario de Mario Prada que te puede ayudar en tus próximas exposiciones.


MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO

El fragmento de texto sobre el cual se basa este comentario de texto, se titula Muerte por Antoñito el Camborio, y corresponde a un poema escrito por el famoso poeta de la Generación del 27, el “Gran” Federico García Lorca, concretamente este poema pertenece a su etapa lírica, en la que plasma esa Andalucía Trágica, la cual él mismo observa y refleja en este poema de ambiente gitano, muy característico del poeta.
La Muerte por Antoñito el Camborio tiene como protagonista a un hombre de etnia gitana, dotado de unos magníficos atributos físicos, los cuales describiré posteriormente de una forma algo más profunda. El protagonista encarna esa Andalucía trágica que observa el poeta y relata en este poema de forma magnífica.
El tema del texto no es otro que la trágica muerte del gitano Antoñito el Camborio a causa de esa envidia gitana propia de la Andalucía trágica.
Apenas existe una trama argumental en este poema, pues se basa solamente en una plena descripción narrativa de su muerte y de esas cualidades físicas del mítico gitano que le hacen grandioso y dotan de tragedia su muerte.
En lo referente a su composición métrica, el poema presenta cierto ritmo y musicalidad, gracias a esos recursos estilísticos de orden y significado que posteriormente analizaré. Comienza con una estrofa de rima asonante en los versos pares, luego las tres siguientes estrofas corresponden a un puro diálogo entre el poeta y el gitano, y finalmente termina el poema con otra nueva estrofa similar a la primera, con rima asonante en los versos pares; de esta manera el poeta utiliza composiciones métricas tradicionales (romance) con las cuales reflejar en cierto modo el mundo gitano. A lo largo del poema aparece una especie de estribillo que da musicalidad al poema (voces de muerte sonaron/cerca del Guadalquivir).
El texto puede dividirse perfectamente en tres partes bien diferenciadas: una primera parte, correspondiente a la primera estrofa, en el cual se refleja la pelea gitana desembocada en su trágica muerte; una segunda parte, correspondiente a las tres estrofas siguientes, en las que predomina la descripción del protagonista y el diálogo, aunque en menor medida; y finalmente, la tercera parte, correspondiente a la última estrofa, suponiendo un cierre final y de resumen de ideas principales, realizado de una manera perfecta y con gran musicalidad y ritmo.
El poema tiene un único personaje y protagonista, Antoñito el Camborio, el cual Lorca define y describe de una forma perfecta y con grandes metáforas y símiles en la segunda parte; de ahí que se extraigan las siguientes conclusiones: es un hombre dotado de una gran belleza (dura crin, moreno de verde luna, voz de clavel varonil, cutis amasado con aceituna y jazmín), posee una vestimenta en cierto modo elegante, dentro de su propia etnia gitana (zapatos color corinto, medallones de marfil), es un hombre de una gran virilidad y porte, único (viva moneda que nunca se volverá a repetir) y muy pasional y sensual, digno de una emperatriz (voz de clavel varonil), y además podemos deducir a partir de la descripción de su muerte, que es un hombre valiente, que intenta aferrarse a la vida como sea a través de su valentía (saltos jabonados de delfín, mordiscos de jabalí).
Con respecto al estudio o análisis de su lenguaje, podemos destacar como Federico García Lorca ha sido capaz, a través de su gran conocimiento de esa Andalucía trágica en la cual él mismo vive y siente, de plasmar a través de imágenes y símbolos un mundo poco conocido por la sociedad, la etnia gitana, de un modo prácticamente sublime.
El poema consta de diversos registros formales o formas de discurso, existiendo la narración en la primera y última parte, y un predominio de la descripción y del dialogo en la segunda parte, de esta manera se transmite al poema una cierta alternancia rítmica.
El léxico empleado no es excesivamente complejo, bien es verdad que es necesario tener un mínimo de conocimientos sobre la etnia gitana y de la cultura andaluza, la cual el poeta refleja en ciertas ocasiones del texto (cuando los erales sueñan verónicas de alhelí). En conclusión, el poema no resulta complejo en su propia lectura.
Finalmente, haciendo alusión a las figuras literarias empleadas en el texto cabe destacar que Federico García Lorca realiza gran cantidad de metáforas (dura crin, pelo; moreno de verde luna, piel) imágenes (zapatos de color corinto, elegancia) e identificación de símbolos (voz de clavel varonil, clavel simboliza la pasión) a lo largo del poema, logrando de esta manera una perfección del estilo de embellecimiento poético. También utiliza numerosos paralelismos, con los que consigue reflejar las ideas más importantes y destacadas que él mismo desea reflejar (voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir; ¡Ay Antoñito el Camborio!), ya sean sentimientos o hechos. De esta manera, a través de todos estos recursos estilísticos logra belleza, coherencia y cohesión a lo largo del poema.
En conclusión, el poeta consigue plasmar la muerte del mítico Antoñito el Camborio de forma magnífica.

MARIO PRADA MARTÍN Nº22 4ºESO D

Adaptación musical "Muerte de Antoñito El Camborio"

martes, 5 de febrero de 2013

Proyecto "Federico García Lorca"


Chantal y Alfredo, 4ºESO D, nos acercan la obra del inolvidable y siempre actual  Federico García Lorca.



              
http://www.youtube.com/watch?v=HBxADuCCWww
http://www.youtube.com/watch?v=1GUxmStsSGs
http://www.youtube.com/watch?v=AecRttmXjGE



Y ahora...

Lidia, Judit y Lucia nos hacen partícipe de su último trabajo.  ¡Top10!


¡Iniciamos nuestra radio! ¡Escúchanos!